30 de octubre de 2013

Tu Propio Camino - Cristian Zeballos- Entrevista - Débora Goldstern

Tu Propio Camino
Cristian Zeballos
Entrevista - Débora Goldstern




Entrevista que me realizara, Cristian Zeballos para su canal Tu Propio Camino, donde se repasan temas como Ooparts, Tierra Hueca, Intraterrenos, Piedras de Ica y Cueva de los Tayos. 

Agradezco a este investigador su predisposición para con mi persona, y por difundir mi trabajo. 









21 de octubre de 2013

Diego Arandojo - 30 de Silencio - El Secreto de Guillermo Terrera - Entrevista Exclusiva - Débora Goldstern

Diego Arandojo
30 Años de Silencio
El Secreto de Guillermo Alfredo Terrera
Entrevista Exclusiva©
Débora Goldstern




La vida del polémico Guillermo Alfredo Terrera, es objeto de un trabajo documental que recientemente acaba de presentar, Diego Arandojo, reconocido guionista, y realizador cinematográfico, quién rompe con un tabú de años en cuanto a repasar la vida de este controvertido personaje, destacado académico, y que más tarde adquiriera fama como difusor esotérico, de la llamada corriente metafísica.

Crónica Subterránea contactó al joven Arandojo, para conversar en un reportaje exclusivo, donde interpelamos al joven realizador sobre su reciente documental, el cual adelantamos, dará que hablar.

Atienda el lector!

Diego Arandojo
Dentro de los medios de comunicación se te considera un profesional destacado, celebrado tu faceta como reputado realizador cinematográfico, guionista y escritor, por lo cual no sorprende tu abordaje esotérico en la presentación del documental de Guillermo Terrera,  género, que en su momento te llevó a concebir la obra de teatro Magia y Mística en el Río de la Plata. Sin embargo, intriga conocer cuales criterios de selección tuviste en cuenta para la elección de este personaje tan controvertido, considerado por muchos como polémico en su accionar.

Mi interés por los temas relativos al esoterismo proviene de mi adolescencia. Me inicié como lector de publicaciones argentinas y extranjeras como CUARTA DIMENSIÓN, MÁS ALLÁ DE LA CIENCIA y AÑO CERO, además de adquirir y estudiar libros de distintas casas editoriales como KIER, PLAZA Y JANÉS y MARTÍNEZ ROCA, entre otras, que han publicado colecciones sobre el universo metafísico. Con el paso de los años me interesé ya particularmente en la obra de los esoteristas Serge Hutin, Eliphas Levi, Jacques Bergier, Papus y Aleister Crowley. Mis estudios sobre la ciencia hermética influenciaron tanto mi obra escrita como audiovisual, muy especialmente el mediometraje que dirigí junto a Mauro Savarino titulado “Las 77 Páginas”, que dio nacimiento luego a la exhibición “Magia y Mística en el Río de la Plata”, que realizamos en el Teatro Nacional Cervantes.

En relación al Prof. Dr. Guillermo Alfredo Terrera, llegué a él a través de la historia del Bastón de Mando, asunto que me interesó por su connotación esotérica. Hacia el año 2010 comencé a pesquisar información al respecto y fui consiguiendo con mucho esfuerzo (ya que están descatalogados en general) sus libros “Antropología Metafísica”, “El Bastón de Mando en la Sabiduría de los Maestros”, “Wolfram Eschenbach”, pilares del concepto del llamado “Toqui Lítico” ó “Piedra de la Sabiduría”.

Partí de la obra metafísica del Prof. Dr. Terrera, desconociendo inicialmente sus estudios previos sobre el folklore y costumbres argentinas. Cuando accedí a “El Caballo Criollo en la Tradición Argentina”, comprendí que había algo más en este curioso catedrático cordobés, toda una faceta muy ligada a lo telúrico, de mucha calidad tanto antropológica como sociológica. Entonces proseguí mi investigación, adquiriendo los ejemplares de esta “primera etapa literaria” del autor en cuestión, enriqueciendo mi archivo.

La ausencia de material fílmico o en video (a excepción de la entrevista realizada por los investigadores españoles Jiménez del Oso y Benítez en 1989, dentro del programa especial dedicado al Cerro Uritorco; y algún que otro registro más bien amateur) me llevó a gestar la idea de realizar un largometraje sobre el Prof. Dr. Terrera.

¿Quién fue este hombre? ¿Por qué se lanzó a estudiar temáticas controversiales para el mundo académico convencional? ¿Cómo llegó a sus manos este Bastón de Mando? Algunas de las preguntas que rondaban mi cabeza en aquel entonces.

Ante la vasta obra literaria de este catedrático (más de 70 libros y cuadernillos) confeccioné un primer guión ó estructura dramática, en donde separé la información en dos segmentos: la obra “clásica”, folkórica, antropológica; y la obra dedicada al esoterismo y metafísica.

A continuación comencé a realizar entrevistas tanto con familiares (Nicolás Terrera y Victoria Terrera) como con discípulos y amigos del Prof. Dr. Terrera (Fabio Zerpa, Sergio Menossi, entre otros), explorando tanto el lado humano como autoral de este catedrático cordobés.

Mi meta como director y guionista era realizar un largometraje naturalista, sin voz en off ni efectos visuales estrambóticos, con una narrativa clara y concisa, en tono biográfico y neutral. Me pareció el camino ideal para narrar al protagonista, ante una obra literaria tan compleja y de diferentes aristas.

Básicamente: para contarle al público quién fue Guillermo Alfredo Terrera tenía yo primero que contármelo a mí, entenderlo, comprenderlo, profundizar en su ser. Lo cual me llevó casi 2 años de rodaje y post producción, además de constante reescritura del guión, tanto en papel como en la mesa de edición.

Sergio Menossi
La vida y obra de Guillermo Terrera abarca muchas aristas, pasando por lo estrictamente académico, hasta llegar a su posterior conversión como uno de los principales difusores del esoterismo metafísico en la Argentina, alcanzando su máxima expresión a través del famoso Bastón de Mando. Contame como se estructuró el proceso investigativo, y que documentación se utilizó en al armado del documental.

Un poco ya te lo relaté anteriormente: dividí su obra en dos grandes segmentos. 

Busqué la mayor cantidad de libros y artículos para tener un panorama lo más completo de su producción literaria. 

A esto se le sumó el testimonio directo de familiares, amigos, discípulos y estudiosos de lo metafísico, lo cual me permitió cotejar información oral con información escrita. También obtuve grabaciones en cassette de clases que brindó en su domicilio de la calle Manzone 181, de la localidad bonaerense de San Isidro. La famosa “Escuela Hermética Primordial de las Antípodas”.

Todo esto se bajó al guión de largometraje documental y a la mesa de edición, siguiendo la idea de generar un film naturalista, sin intervención de un narrador omnisciente, ó voz en off. Quería que el Prof. Dr. Terrera “hablara” a través de aquellos que lo conocieron en vida, o que se nutrieron de sus enseñanzas. Siempre manteniendo un punto de vista objetivo que permitiera que los espectadores evaluar al protagonista: para algunos es un Maestro, un Guía; para otros un catedrático que perdió el horizonte y se volcó hacia temáticas extrañas.

Para mí era clave poder reconstruir a Guillermo Alfredo Terrera desde base cero. Permitir, dar la libertad, al espectador a que genere su propia opinión, sin condicionamientos previos. 


A pesar de la adhesión que su visión sigue concitando entre sus seguidores, la figura de Guillermo Terrera se dimensiona como oculta al público, y aunque a través de los años se hicieron intentos por repasar algunos de sus trabajos, recién ahora con tu labor, se accede a su legado en la materia ¿A qué crees se debe esta omisión, en revalorizar su labor como representante destacado de la escena esotérica? ¿Simple prejuicio, o temor a la críticas?

Yo creo que se trata de una omisión adrede. De hecho muchas personas se han nutrido de sus libros metafísicos, les han cambiado alguna que otra palabra (o directamente no mencionan la fuente), y las ofrecen hoy en día en Capilla del Monte como cursos o libros.
Se lo borró del mapa al propósito, al menos así me parece. Por ejemplo: su obra “El Valle de los Espíritus” contiene mantras de fuerza para invocar las llamadas “Luces Cósmicas” que permiten entrar en conexión con la ciudad mitológica de ERKS. 

Esos exactos cánticos aparecen en libros de otros autores (editados a posteriori que “El Valle de los Espíritus”) que hallé, y no se menciona la fuente.

Aquí no hablamos de Derecho de Autor, sino más bien de una omisión dirigida. Me parece que a Guillermo Alfredo Terrera, tomando prestada una frase del escritor argentino Bajarlía: “lo mataron con balas de silencio”.

¿Cuál es la causa para generar este manto de silencio? Una pregunta difícil de responder con precisión.

Guillermo Alfredo Terrera
Una de las grandes objeciones en el rescate de la figura de Terrera, es su coqueteo con las ideas filo nazis de corte esotérico, lo cual me lleva a preguntar si es posible realizar un análisis objetivo teniendo en cuenta estas desviaciones, que para algunos observadores, puedan hasta resultar en ideas ofensivas.
 En principio hay que delinear el pensamiento político del Prof. Dr. Terrera. 

Provenía de un ambiente militar. 

Su padre (Nicolás Terrera) fue edecán del presidente argentino Hipólito Yrigoyen, y por tanto el joven Guillermo Alfredo se nutrió del radicalismo y el nacionalismo, además de tener un profundo amor por la Argentina y sus costumbres originarias.

Posteriormente y con el surgimiento del movimiento peronista hacia fines de la década del 40, Terrera afilió a este emergente partido, teniendo contacto con Juan Perón y otras figuras de la época. Militó en el peronismo dentro de un espectro más bien de derecha. Esto no quitó que, por ejemplo, compartiera charlas al público con figuras de la izquierda como Ernesto “Che” Guevara, a quien conoció mientras estudiaba en la Universidad Nacional de Córdoba.

La mentalidad política de Guillermo Alfredo Terrera está claramente condensada en el libro “Comentario político-social argentino”, editado en Córdoba en el año 1946. En la dedicatoria se lee: “A mis queridos padres. Al Coronel Juan D. Perón. A todos los hombres adheridos a la causa de la auténtica nacionalidad”. Y en la introducción explica: “Siempre he amado la lucha y la acción. A ella me debo en la integridad de mis principios y con la fuerza desinteresada de los años. Cuando se escribe y se lucha con honradez, sin deberle nada a nadie, se puede decir lo que se quiera y combatir a quien se crea invulnerable”. (Pág.13)

No le atraía en absoluto el comunismo. Al respecto dice: “El comunismo tiene muchas cosas malas: la principal, que se mantiene con una dictadura peligrosa. Todo queda en manos de un hombre, que aún cuando no se equivoque, según ellos, torna el sistema un poco criticable: errare humanum est. Aparte de ser muy humano el error, eso de quedar supeditado a la estricta voluntad de un hombre, por más bueno que sea, o por las mejores ideas que tuviera, es hasta cierto punto denigrante para la persona humana. (…) Nunca un hombre puede ser lo suficientemente grande, como para ser el amo de otro hombre. (Pág.59)

Y, más entrado el libro, remata: “Pensarán quizás algunos, por qué ataco yo al comunismo; si es tan ‘chic’ actualmente, hacerse el comunista o el intelectualoide de izquierda. Creerán posiblemente que lo hago defendiendo mis hipotéticos intereses. Pero resulta que no. Lo combato y combatiré siempre, lo mismo que al partido nacional-socialista; porque veo en ellos una regresión institucional; un totalitarismo absorbente y un paganismo inmoral y caótico”. (Pág. 64).

Esta visión la mantuvo a lo largo del tiempo. En otro libro titulado “Perón, Khaddafi y yo” (1983) resume su postura política, próxima a la Tercera Posición: “Soy un humanista con 40 años de vida pública y mis ideas y mis pensamientos están escritos para que no se pierdan con el soplo del viento y la Causa de Perón, que abracé hace tanto tiempo, todavía la sigo transitando con la fe y la esperanza de una definitiva victoria nacional y popular” (…) “En mis pensamientos y en mis libros no he tenido actitudes en contra de nadie, sólo he apoyado la verdad, la paz, el entendimiento fructífero entre los hombres, la justicia, la distribución equitativa de la riqueza y sólo puedo exponer con orgullo mi defensa de los biafranos, de los etíopes, los palestinos, los vietnamitas y los afganos, cuando el imperialismo los aplastaba con las bombas y los tanques”.Mi pobre ayuda a los pueblos desamparados del Tercer Mundo, lo hago con todo amor porque soy un revolucionario, un reformista político y social”. (Pág. 121).

Su afinidad y cariño hacia Medio Oriente lo vinculó con “La Liga Árabe”, realizando distintos viajes a Irán e Irak, en donde se entrevistó con figuras como Saddam Hussein, Muamar Gadafi o el Ayatolá Jomeini, quien le obsequió el “Turbante Blanco de la Sabiduría”. Buscaba coincidencias entre el “Libro Verde” de Gadafi y la Tercera Posición del peronismo.

Quizás, a modo de síntesis, todo este “cocktail” de cercanías políticas con el mundo palestino y una profunda convicción anti-imperialista lo hizo parecer, frente a Estados Unidos y sus aliados, como un extremista. Pero no he hallado registro alguno de actos violentos contra ninguna comunidad o minoría religiosa ni política en nuestro país o el exterior. 

El Prof. Dr. Terrera decía lo que pensaba y se hacía cargo de las consecuencias. Así me lo han hecho saber sus hijos y afectos cercanos, además de estar respaldado en sus escritos, como los extractos que expuse anteriormente. 

Entiendo que  tuviste algunas complicaciones en cuanto al entorno de Terrera, ya que algunos cercanos al profesor rechazaron ser entrevistados. No obstante lograste obtener grandes aportes en especial de los denominados discípulos ¿Cómo lidiaste contra estos contratiempos?

Sí, especialmente en la etapa que mencioné antes, aquella ligada a Medio Oriente. Creo que porque las figuras políticas que mencioné antes (Hussein, Gadafi y Jomeini) están consideradas en la actualidad como personajes siniestros, no así en la década del 60 o del 70, cuando eran serviciales a intereses de algunas potencias mundiales.

Un investigador del tópico esotérico de Capilla del Monte (que reside en Buenos Aires) también se negó a prestar testimonio sobre Terrera, pero aceptó encontrarse conmigo y me aportó una mirada más bien escéptica sobre la obra metafísica del catedrático cordobés.

Otros, como el artista plástico Sergio Menossi, me abrieron las puertas de su casa y aportaron testimonio e información relevante, con mucha calidez y humildad. A ellos mi más profundo agradecimiento.

Intenté tener las dos campanas de este asunto, para lograr que el audiovisual fuese lo más neutral y objetivo posible, siempre pensando en la libertad de pensamiento y evaluación del espectador.

Fabio Zerpa
Fabio Zerpa fue un gran difusor de la tarea de Guillermo Terrera, y uno de los pocos investigadores en citarlo como referente importante en su carrera ¿Qué lectura hacés de esta declaración?

Fabio Zerpa realizó, con su Editorial Uritorco, la primera edición de “Antropología Metafísica” (1984) y de otros dos libros más (“Bioenergía” y “La Destrucción del Planeta Tierra”) del Prof. Dr. Terrera.

Además le publicó un conjunto de informes en la revista CUARTA DIMENSIÓN que daría, años después, nacimiento al libro “Relatos Verídicos Extrasensoriales”, editado por Plus Ultra.

A nivel personal, Zerpa y Terrera estaban unidos por una amistad e intereses en común sobre las diversas temáticas esotéricas. Juntos realizaron varios viajes a Capilla del Monte e investigaron al Cerro Uritorco. Ejemplo de esto fue una emisión televisiva del programa de Zerpa titulado “MÁS ALLÁ DE LA CUARTA DIMENSIÓN”, en el cual se presentó el denominado “Triángulo de Fuerzas”, existente en la provincia de Córdoba y que disparó la popularidad del Cerro en cuestión.

De todos los testimonios recogidos ¿cuál es el que más te impactó?
Nicolás Terrera

El de sus hijos, Nicolás y Victoria. Porque fueron muy sinceros y honestos,permitiéndome entrevistarlos en la que fue la última morada del Prof. Dr. Terrera, en la calle Manzone al 300, en la localidad de San Isidro.

Fueron varias jornadas de rodaje, en un clima de hospitalidad y confianza. 



Sólo así uno como entrevistador puede articular una entrevista que vaya de lo general a lo particular; de lo grande a lo pequeño. 

Hablemos del Bastón de Mando. Obviamente la leyenda de Terrera, está íntimamente ligada a este objeto de poder, que tantos ríos de tinta hizo correr de su irrupción en la escena esotérica local. En este punto se hace necesario remarcar el papel de la Escuela Primordial de Ciencia Hermética, así como la figura de Orfelio Ulises Herrera ¿Qué datos emergieron durante tu pesquisa, acerca de esta primera época tan fundamental en la formación esotérica de Terrera, desarrollada a fines de los años cuarenta?

En relación al Bastón de Mando hallé información muy similar a la volcada en los libros del Prof. Dr. Terrera. Pero también me relataron datos nuevos e interesantes que yo desconocía. Por ejemplo: la utilización del Toqui Lítico para acceder a la videncia, a imágenes del futuro, de contenido sobrenatural; los cambios extraños de temperatura que sufría; la ubicación correcta que debía tener; su ubicación física cuando el Prof. Dr. Terrera daba sus clases en el domicilio de San Isidro, entre otros.

Durante 30 años tuvo que hacer silencio sobre el Bastón de Mando. Así lo solicitaron los Sabios que le entregaron esta pieza, con Orfelio Ulises Herrera a la cabeza, en aquella noche mítica del 26 de septiembre de 1948.  Fue recién hacia el año 1978 cuando comenzó a difundir el mensaje del Bastón de Mando que, sea dicho de paso, es un mensaje alentador y de paz para el Cono Sur y el resto del Continente “Armoricano”, como solía llamar a América.

 La tradición hiperbórea se erige como el cuerpo hermético desde el cual se escinde, según la visión de Terrera, el legado del Bastón de Mando, remontando sus orígenes espirituales hasta las entrañas del Tíbet. Esta interpretación supone una visión demasiada orientalista, que para algunos esotéricos andinos, constituye una concepción demasiado trasplantada, y no representativa de la región ¿Existe algún punto en el trabajo de Terrera, que sentís reconcilia posturas tan alejadas unas de otras?

Para él no eran alejadas. El Prof. Dr. Terrera creía que todo formaba parte de una unidad, por momentos visible, tangible, por otros totalmente invisible e inaccesible al pensamiento occidental. Un ejemplo bastante claro es su concepción de las llamadas “Escuelas Herméticas”, que trabajan como dueto en puntos diferentes del Planeta Tierra. Ahí radica su concepto de “Las Antípodas”. Escuelas con idénticos propósitos pero alejadas geográficamente. Él hablaba de la Thule del Norte y la del Sur; la Samballah del Norte y del Sur. Muchas de estas ciudades poseían conexiones (ó túneles) que las unían físicamente, además de poseer conexiones “metafísicas”, o ya enteramente psíquicas.

El Bastón de Mando fue hallado por Orfelio Ulises Herrera, un hombre humilde, un maestro de escuela que sintió el llamado espiritual que lo condujo hacia el Tíbet, donde pasó ocho años estudiando los arcanos para, por orden de los líderes tibetanos, regresar al Cono Sur y hallar la pieza arqueológica en cuestión. Así está explicitado en la obra metafísica del Prof. Dr. Terrera.

Diego Arandojo y Roberto Villamil
Pasemos al caso Erks. Además del desaparecido Acoglanis, Terrera fue sin dudas una de las voces más autorizadas en cuanto a la historia del enclave subterráneo capillense.  A pesar de su convergencia en el tema, ambos estudiosos mantuvieron serias divergencias de opinión, sobre algunas cuestiones esenciales de la historia de Erks, siendo el asunto Saruma, fuente de eterna división, ya que Terrera afirmaba que esta entidad era una persona distinta a la “supuestamente canalizada o incorporada por Acoglanis” ¿Cuál es tu opinión sobre esta disputa?

Para Terrera, Saruma y el Dr. Ángel Cristo Acoglanis eran dos personas diferentes, tanto en lo físico como en lo psicológico. Esto también me lo confirmaron los hijos del Prof. Dr. Terrera, Nicolás y Victoria, quienes compartieron (en momentos temporales distintos) encuentros vespertinos con Saruma y Acoglanis.

Lo único que unía a estos dos personajes intrigantes era su capacidad para invocar las Luces Cósmicas y abrir portales de visión de la ciudad mitológica de ERKS.

En cambio para Roberto Villamil, fotógrafo de las Luces de ERKS, Acoglanis y Saruma son la misma persona. Muchos otros también piensan de esta manera. Pero el entorno próximo al Prof. Dr. Terrera niega esta posibilidad, basándose en el testimonio del catedrático cordobés.

Realmente cada uno debe sacar su propia conclusión, consultando toda la bibliografía disponible al respecto, y cotejándola con testimonios de personas que hayan podido tener una relación cercana a Saruma ó a Acoglanis. 

Guillermo Alfredo Terrera
Volvamos al tema del Bastón de Mando. Luego del fallecimiento de Terrera en 1998, el símbolo lítico por excelencia sufrió los embates antagónicos de carácter familiar, transformándose en un amargo legado para sus actuales custodios. 

Ya para esa época circulaban rumores de varios bastones falsificados, que se rumorea hiciera fabricar el propio Terrera con el objeto de despistar a “ciertos interesados”. 

Otro informe señala que la pieza original sufrió un quiebre en tres partes, lo cual le habría restado poder ¿Cómo se desarrolla este punto crucial dentro del documental, teniendo en cuanto todos estos avatares?

Mi investigación me permitió entender, a grandes rasgos, lo siguiente: luego de la partida física del Prof. Dr. Terrera acaecida en el año 1998, se sucede una disputa entre los grupos esotéricos que habían permanecido al lado del catedrático cordobés hasta sus últimos minutos de vida.

Sergio Menossi - (Camino al Cerrro Uritorco)
¿Quién debía tener el Bastón de Mando y por qué, bajo qué justificación? Pregunta recurrente entre los miembros de las agrupaciones herméticas.

El problema radicaba (y radica actualmente) en que el Toqui Lítico debía ser entregado en vida por Terrera a un sucesor. Tal como Orfelio Ulises Herrera hizo con él. Pero esto no sucedió. Así que el legado quedó abierto, roto.

Existe también un conflicto interno de la familia Terrera, que no deseo exponer por respeto a ésta.

Dicen los entendidos en la materia que el Bastón de Mando está intacto pero “inactivo”, y que posee un propio destino. La metafísica apunta que ese nuevo custodio será alguien de corazón puro y bondadoso, alejado de cualquier interés de lucro personal con esta pieza arqueológica.

Una pregunta que no se puede soslayar, y de la cual te hago partícipe, siendo además comentario obligatorio de todos los círculos esotéricos locales, es porque no se designó un sucesor, de un objeto pensado, según Terrera, para regenerar a la Argentina.

Lo expliqué anteriormente: la sucesión debía ser en vida y no se realizó. El Prof. Dr. Terrera no halló a la persona idónea para pautar la ceremonia de entrega, y junto con su delicado estado de salud, dejó abierta la página de esta intrigante historia.

Sergio Menossi - (Terrera y Saruma)
Cuestión final ¿Qué recomendaría Diego Arandojo a todos los interesados en la figura de Guillermo Terrera?

En principio ver el documental.

Y, por otra parte, si realmente desean conocer al Prof. Dr. Terrera no se queden sólo con los libros relacionados con la Metafísica del Bastón de Mando. Accedan a obras como “Caciques y Capitanejos en la Historia Argentina”; “El Caballo Criollo en la Tradición Argentina” ó “Folklore de los Actos Religiosos”.

Vean un lado y el otro de este catedrático cordobés. Sus “dos rostros”, el clásico y el atrevido. Sólo así comprenderán por qué Guillermo Alfredo Terrera dedicó la última parte de su vida a temas tan intensos como controversiales.

Se jugó por lo que sentía correcto. No dudó. Avanzó hacia la oscuridad, portando su lámpara de conocimiento. 


Diego Arandojo
Infinitas Gracias!!!




Véase:
Site

16 de octubre de 2013

Phenomena Magazine - Revista Electrónica - Débora Goldstern

Phemomena Magazine 
Revista Electrónica
Débora Goldstern



A partir de este mes algunos de mis artículos comenzaran a ser editados, en la prestigiosa, Phenomena Magazine, en su edición española, donde junto a otros investigadores colaboro en acercar mi trabajo, no solo al público de habla hispana, sino más adelante, anglosajón. En esta oportunidad, se recoge mi investigación acerca del controvertido tema de las Piedras de Ica. 


Véase.



En Facebook:

2 de octubre de 2013

Cueva de los Tayos -Expedición Jarzinski 2012- Entrevista Exclusiva- Débora Goldstern

Cueva de los Tayos
Expedición Jarzinski 2012
Entrevista Exclusiva
Débora Goldstern©


Yoris Jarzynski

El año pasado Yoris Jarzinski, destacado violinista de origen polaco, encabezó una expedición hacia la siempre enigmática Cueva de los Tayos, la cual alcanzó cierta repercusión en los medios.

Crónica Subterránea contactó a Jarzynski, quién accedió a una entrevista exclusiva con nuestro sitio, relatando en primera persona los pormenores de su visita a la célebre cueva ecuatoriana.

Reportaje imperdible.

Atienda el lector!


Pregunta inicial obligada: Intriga saber como un virtuoso del violín, terminó por organizar en el 2012 una expedición a la Cueva de los Tayos.

Siempre el origen de la vida humana para mí fue una inquietud. El texto Creacionista que impone el Génesis de la Biblia nunca me satisfizo completamente, por lo que me interesé a estudiar antropología y arqueo-genética. Me gusta tener una postura más objetiva en la vida, eso me permite ver las cosas de distintos puntos de vista, filosofar e investigar.

Supe acerca de la Cueva de los Tayos en los comienzos del 2012, después de una visita a las Amazonas del Perú, donde permanecí 5 días en la jungla virgen en las orillas del Rio Tambopata, donde busqué medicinas amazónicas. De regreso, contando esta historia a una familia ecuatoriana de Loja, me comentaron que “seguramente me gustaría conocer la Cueva de los Tayos, donde habría una biblioteca histórica de los últimos 200.000 años”. Claramente no me pasaron tanta historia en el colegio, ni conocía documentación acerca de estos tiempos, así que decidí a conocer esta misteriosa Cueva y organicé la Expedición con el fin de determinar que realmente existe.


¿Por qué la elección de Chile como país acompañante, además de Polonia tu país natal?

Una importante parte del financiamiento de la Expedición procedió de Chile.


¿Cuánto tiempo  llevó realizar todos los preparativos para la exploración ecuatoriana?

Cinco meses


¿Qué objetivos te impusiste cumplir en tu visita a la famosa Cueva?

Primero, quería saber si existía. Los misterios y cuentos que existen acerca de la cueva, hacen poco creíble que haya algún lugar de tal descripción, y la falta de información oficial, da pensar que es un mito. Debo mencionar que hay muchas cuevas en Ecuador, donde también habitan Tayos.

Pero digamos que me propuse imaginar que la Cueva existe, así que mi objetivo fue encontrar rasgos de civilización, así como la famosa biblioteca metálica y documentarla. Visitar la colección Crespi y Analizarla. Investigar la antigüedad de la Cueva, hacer mediciones y definir patronos arquitectónicos si existieran. Revisar los minerales y formaciones geológicas, además de obviamente determinar, si hay algo misterioso.


¿Tenías estudios previos en materia espeleológica, además de otros campos?

Correcto, he hecho varias investigaciones y estudios en diversos campos: -Filología, para descifrar una tabla fotografiada y que aparece en Internet con 56 ideogramas. Para ello tenía que aprender todos los signos de las primeras escrituras. Estudios de investigación en Antropología y Arqueología.Cursos de Geología, Zoología y Arquitectura. Historia del Arte.


Mucho se habla de la Cueva de los Tayos y sus enigmas, supongo estás al tanto de las historias que sobre la misma circulan ¿Con qué datos te documentaste?


Hay dos grandes enigmas que fuertemente dominan los medios, Tesoros y Extraterrestres. Principalmente, la Colección Crespi subraya la posibilidad que en esta Cueva, hubo, y probablemente haya, objetos como tablas de oro, o algún metal, los cuales son obviamente muy tentadores. Por otro, lado la declaración de Juan Móricz, y la controversia de la expedición liderada por Neil Amstrong. 

Conversando con dos ecuatorianos en Sucúa, quiénes declararon haber participado en esta expedición, han dejado claro que se han extraído varios cajones de madera sellados, de un peso notable. A los ecuatorianos nunca les fue permitido ver que hacían los ingleses con estos cajones, que luego terminaron transportados al aeropuerto


Conocí también, una historia que habla de una mesa en cual hay unos cadáveres sentados, vestidos de oro, los cuales están leyendo un libro. La entrada sería por el lado de un río. Algo parecido a lo que ocurre en la película de Indiana Jones. Un nativo Shuar me contó que hay un lugar donde existen cadáveres. Pero él cobraba demasiado como guía.

Hay cuentos que hay un ovni (UFO) escondido en la cueva, en una cámara secreta. Y parece que hay personas que declaran haber visto extraterrestres, en las oscuridades de la Cueva. La verdad es que hay piedras que tienen formaciones muy parecidas a duendes, extraterrestres caras, etc. Pero la psicología enseña, que es humano que uno busque caras, y semejanzas, en lugares desconocidos para así sentirse más seguro. Algunos relacionan la presencia de los dioses sumerios, Annunakis, con la Cueva, contando historias de gigantes que vivirían en la misma. Los nativos cuentan que antes existían huellas gigantes de pie, pero que ahora, han desaparecido. Mito, que no tiene mucho que ver con otro continente. Otras creencias dicen, que las planchas metálicas son aquellas mencionadas en el Libro Mormón, lo cual es completamente descartable.


¿Conocías la historia del húngaro nacionalizado argentino Juan Móricz?

Por supuesto. Móricz, declara haber encontrado objetos preciosos de gran valor cultural e histórico para la Humanidad, consistente en láminas metálicas elaboradas por el Hombre, que contendrían la relación histórica de toda una civilización perdida, de la cual el género humano, no tiene memoria, ni indicios todavía. Lo que queda claro, es que la civilización mencionada por Móricz, es desconocida, y eso solo puede ser, por la razones que otra civilización ha destruido a aquella desaparecida. Con suficientes estudios se puede saber quiénes fueron los protagonistas.


Hablemos del tiempo que pasaste en el interior de la Cueva ¿Qué fue lo primero que  llamó tu atención?

El tamaño de la Cueva es increíble, y la sensación impresionante de estar frente La Gran Portal que lleva a la Catedral de la Cueva, en fantástico. Los sonidos de los Tayos son muy especiales, se asemejan a un gato enojado.

¿Cuántos días llevó inspeccionar el complejo de Tayos?

En total fueron cinco días, pero por diversas dificultades, y limitados permisos, la permanencia en las profundidades fue de tan solo dos jornadas. Los tres días restantes lo pasamos con la comunidad Shuar.


Uno de tus hallazgos, da cuenta de un misterioso monolito de casi tres metros, que muestra los típicos cortes geométricos, verificados en otros similares hallados en el interior de la Cueva ¿Qué opinión te merecen estos descubrimientos?

Es muy impresionante, que entre las piedras trabajadas por el agua de forma redonda, se encuentren monolitos con un corte geométrico. Da realmente la impresión que fueran cortadas por el hombre. Obviamente hay que considerar la erosión por un largo tiempo, pero aún, sigue siendo un misterio, porqué están ahí.

El descenso de la expedición se realizó por la entrada más conocida, que tiene forma de chimenea ¿Crees existan otros pasadizos de acceso, o túneles que en las cercanías conecten con otras latitudes?

Hay tres entradas a la Cueva: dos son conocidas. Una, la entrada por donde descendí. Otra, la cual queda cerca de la chimenea escalada. Y una tercera, desconocida, la cual queda kilómetros más al sur, cerca del Río, pero tiene un descenso más profundo, y es mucho más difícil. Creo que los túneles podrían conectarse a otras cuevas, pero eso sería un desafío para una próxima expedición.


El informe final que se emitió luego de tu paso por la Cueva, habla de la misma como resultado de la acción de la naturaleza, descartándose cualquier signo de hábitat cultural responsable de algunas extrañezas destacadas. Esta opinión también fue compartida por el equipo ecuatoriano británico, que en 1976 realizaron la famosa expedición conjunta, así como la materializada por Teleamazonas en 2010 ¿Mantenés esa posición?


Por una parte debo reafirmar que la Cueva es una formación natural, y no excavada por el hombre, pero repasando las probabilidades, y consultando con geólogos, existe la posibilidad que la Gran Portal consistente en una gigantesca pared lisa conformando una entrada, sea tan sólo una coincidencia de índole natural. Demás, hubo una intervención de humanos, que han hecho modificaciones resultando que sea tan lisa. Sin embargo la formación lítica es bastante primitiva, y la lenta erosión por falta de luz y viento, da la impresión que alguna presencia humana pudiese haber pulido el Portal entre un período de 60.000 – 14.000 antes del Presente, o sea, el Paleolítico Medio, basándome en la teoría Pre-Clovis. Semejante ejemplo de civilización existe en Pedra Furada, cercana a la amazonia de Brasil.


Tengo entendido tuviste algunos inconvenientes con las autoridades ecuatorianas, que en algunos casos puntuales objetaron la expedición, aunque luego se solucionaron los desacuerdos ¿Por qué creés se produjeron estas desinteligencias?

No, no tuve problemas con las autoridades ecuatorianas. Al contrario, fui muy bien atendido en la embajada Ecuatoriana y al ingreso. Tuve complicaciones con los civiles nativos Shuar, los cuales por si, no le gustan los visitantes extranjeros o “gringos”, y al primer saludo te señalan que te vayas, contando muchas historias de experiencias malas que han tenido. A mi me exigían exponer un permiso emitido por una federación Shuar, lo que es una organización de derecho privado, la validez legal igual es cuestionable ya que los permisos no tienen rol, número o algún registro de cual me pude haber percatado, y tampoco hay puntos de control y reglamentos. Aparte de eso cada Síndico de cada comunidad puede convalidar o rechazar este permiso, lo que le da muy poco valor. Las comunidades son muy primitivas y aisladas de las redes de comunicación. Por lo que es muy complicado anticipar en cual situación uno se puede encontrar de sorpresa. El hecho que haya un gobierno interno dentro de un país que tiene sus reglas fue extraño, ya que pensé que con el hecho de haber ingresado a Ecuador con una visa que me permite hacer una expedición fuera suficiente.


¿Cómo fuiste recibido por la Federación Shuar?

El Presidente en cargo de la Federación Interprovincial Shuar en Sucúa me ha atendido muy bien y amable. Fue rápida la tramitación, sin necesidad de intermediación, comprendían bien el Castellano, y hasta me saqué un foto con él. Los Shuar cuando no te conocen te rechazan. La palabra gringo ahí tiene una connotación negativa. Pueden ser bien hospitalarios cuando ganas la confianza, pero eso cuesta tiempo, lo que uno no siempre tiene.

La tradición de la zona recoge historias fantásticas sobre habitantes ocultos, que muchos denominan intraterrenos, y eso me lleva a preguntarte si en tu paso por la Cueva, fuiste testigo de alguna presencia extraña, o de índole paranormal.

Durante la estadía  en la cueva he tratado de mantener los pies en la tierra, para así enfocarme en la percepción racional, evitando prevenir accidentes, y para también conservar energía. En la noche, cuando prendí el fuego en las profundidades, debo decir que hay una magia que no puedes encontrar en ninguna parte del planeta. Es espectacular. Sin embargo, no he visto seres humanoides. Claro, que si analicemos la parte espiritual, se siente una presencia paranormal, una fuerza gigante. Pero es un error involucrar dioses sumerios con la Cueva, porque la energía que está ahí no es nada sumeria. Lo que he presenciado fueron vibraciones muy fuertes de 14 hasta 28 Hz en la superficie, y después de la bajada. Que eran bastante diferentes a un terremoto o resonancia. Aquel acontecimiento ocurrió justo al momento de descender a la Cueva. Era como si la Cueva se preparase para nuestra visita.


Supongo conocés la historia de la Colección Crespi, para algunos casi maldita, actualmente con paradero desconocido, y señalada como el tesoro perdido de Tayos ¿Tuviste oportunidad de investigar sobre el tema?

He visitado la Catedral de Cuenca, donde consulté por la parada de dicha colección. El padre me derivó a otra iglesia, donde nuevamente me enviaron al Museo del Banco Central de Cuenca. Ya que la colección no estaba a la vista, consulté ser atendido por la administradora del Museo, para que me exponga un catálogo, fotos o lista de las especies. Pero por más que insistí, no fue posible obtener alguna información acerca de la Colección Crespi. La única información verbal que recibí fue que Padre Crespi vendió parte de su Colección al Museo, por un monto de 10 millones de dólares, una buena suma de dinero, para la reconstrucción de la iglesia, la cual misteriosamente se quemó. Entre la Colección no se encuentran Láminas Metálicas, me señaló la administradora.

Me pregunto: ¿Dónde están las Láminas?, ya que estas no se derriten en un incendio, o desaparecen. Me queda claro que el incendio fue producido premeditadamente, para presionar al padre a enajenar sus cosas. Los objetos de la Colección Crespi investigados por mí, y según diversas fuentes, son como un Museo particular de distintas culturas, siendo algunas, de procedencia mesopotámica, nubia, elamita, y africanas, así como de otras naciones. La antigüedad no la puedo establecer con certeza, aunque calculo la mayoría tienen más de 2000 años. Mi hipótesis es que los objetos fueron traído por Piratas o Ladrones, que por mar huyeron entre el 5to – 8vo siglo D. C. El barco, tiene que haber llegado a las costas de Guayaquil donde desembarcó sus tesoros buscando un lugar apropiado para esconderlo. Al ingresar al territorio Shuar, los Piratas fueron sorprendidos y asesinados siendo sus cabezas cortadas y reducidas. Las pertenencias se la llevaron a la Cueva como ofrenda para acompañar a sus dioses. El resultado de la evangelización de Padre Crespi, resultó en que las ofrendas no eran relevantes, y se entregaron a él en forma de agradecimiento por la iluminación.


¿Cómo fue reportada la expedición en los medios, y si existieron repercusiones a nivel internacional?

La expedición tuvo buena acogida en los medio, aunque no me he preocupado de difundirla mucho. En lo que más me he dedicado, es a informar al mundo de la real existencia de la Cueva, y no de un lugar que existe por ahí y que es secreto. Quisiera agregar que fue mi compromiso con los Shuar en ayudarles en la difusión de su cultura.


¿Tenés planificado organizar a futuro una segunda expedición a la zona, o sentís cumpliste todos tus objetivos con el lugar?

Me encantaría hacer una nueva expedición con más personas, obviamente con invitados más preparados y serios. Aprovecho esta oportunidad, para invitar a  interesado a contactarse conmigo a través del facebook “Cueva de los Tayos” https://www.facebook.com/CuevaTayos.


¿Cuál fue lo más importante que te legó a nivel personal tu visita a la Cueva?

Es una increíble experiencia de supervivencia, resistencia emocional, tolerancia y superación de miedos. Creo que llegar nuevamente a la superficie, te hace sentir como si hubieras nacido de nuevo.“Uno se limpia el alma en ese lugar”.

Pregunta final: ¿qué recomendaciones haría Yoris Jarzynski, a todos aquellos interesados en los misterios de la Cueva de los Tayos?

¡El lugar no es turístico! Ojo! Queda en la selva virgen y NO hay señalización, hospital, banco, señal de celular, hoteles, ni equipos para descenso. Nada. Lo primero que recomendaría es tener buena preparación emocional como física. Hay que llevarse de todo si crees lo necesitarás. Filtros de agua, generador eléctrico, carpa, comida, equipos profesionales de escalar, y una buena suma de dinero, ya que los Shuar cobran abundantemente por la entrada a la cueva, por cada día de estadía, y ahí no hay cajero automático (más cercano a 60km). 

Lo único que se puede negociar en terreno es unas mulas o caballos de los nativos, pagando unos Dólares. Recomiendo tener bien guardado el dinero cash. 

En todas partes puede haber un ladrón esperando, y no hay que dejarse timar. Vacunarse contra la Fiebre Amarilla. Aeropuertos cercanos son Macas, y Cuenca. No hay información en ninguna parte de la ubicación exacta, hay que informarse en Wikipedia, donde dejé una referencia de las mediciones exactas del las coordenadas GPS. 

Lo más importante es mantener la seguridad en manos propios: lleva tu cuerda profesional de escalada, preferiblemente nueva, y probada personalmente (basta con 80m de largo x 11mm de grosor). Es tu seguridad que no pasen accidentes! Lleva buena protección contra golpes en caso de caídas, o golpes de piedra. Casco, buena iluminación que alcanza más de 100m, muchas baterías, y fuentes de energía de todo tipo. La temperatura en la noche baja a 14 grados, es Selva Alta.


Yoris Jarzynski
Infinitas Gracias!